[vc_row][vc_column][vc_column_text]Un tema de interés para abordarlo y tener en cuenta los detalles para detectar las alteraciones, tanto para los deportistas como para los padres, pues se debe estar atentos a las posturas adoptadas en el día a día de sus actividades y poder así delatar tempranamente la alteración y poder realizar la consulta con el profesional. Se hará una breve explicación anátomo-fisiológica de la columna para así poder entender mejor el tema.
La columna vertebral, espina dorsal o el raquis, es una estructura osteofibrocartilaginosa, articulada y resistente. Abarca desde la cabeza (de la cual se sostiene) pasando por el cuello, espalda y pelvis (a la cual le da soporte).
Está formada por 33 vértebras; las 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coxígeas. Las tres primeras regiones están separadas por los 23 discos intervertebrales correspondientes, mientras que los 5 sacros están fusionados, al igual que los coxígeos, formando los huesos sacro y coxis.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_single_image image=»46193″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_column_text]
- Cervical (7 vértebras, C1-C7)
- Torácica (12 vértebras, T1-T12)
- Lumbar (5 vértebras, L1-L5)
- Sacra (5 vértebras, S1-S5)
- Coxígea (4 vértebras, inconstantes)
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]Si se observan de frente, las vértebras están perfectamente alineadas y forman una vertical. De perfil se notan sus curvas, 2 cóncavas (cervical y lumbar) hacia atrás y se la llama lordosis cervical y lumbar respectivamente; la media es cóncava hacia delante y se llama cifosis dorsal.
Esta anatomía le permite ser resistente al peso aplicado en dirección vertical, al permitirle flexibilidad las curvas, amortiguando la presión.
Básicamente, la columna sirve para:
1) sostener el cuerpo y permitir su movimiento
2) contribuir a mantener el centro de gravedad, de reposo y de movimiento.
3) proteger la médula espinal.
Ahora bien, cuando por razones naturales el niño adopta malas posturas o reiteradas sobrecargas en la columna, ésta puede alterar su anatomía y presenta complicaciones tales como:[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
Hipercifosis dorsal:
La columna vertebral se curva y causa una inclinación en la espalda. Los síntomas pueden presentarse o no, siendo estos dolor de espalda, fatiga, apariencia de una espalda curvada y dificultades para respirar.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»46196″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»46198″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
Escoliosis:
Curvatura de lado a lado. La mas problemática de todas porque afecta aproximadamente al 3% de la población. Los casos graves pueden ser dolorosos y limitar la actividad normal.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
Hiperlordosis lumbar:
Aumento de la curvatura lumbar. Hace más prominentes los glúteos y ocasiona dolor de espalda.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»46199″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
Diagnóstico y tratamiento:
Prestar atención a las manifestaciones de dolores de espalda que da a conocer el niño o deportista; si el dolor es a repetición, no subestimar ni auto medicar. La detección temprana (entre 8 a 12 años) aumenta la posibilidad de obtener buenos resultados. El examen será radiológico, tomógrafo o resonancia, lo que el médico indique según su criterio. El tratamiento kinésico (masajes, aplicación de ondas y ejercicios posturales «RPG») es la clave para mantener sana la estructura de sostén.
Para finalizar, quiero dejar en claro que el deporte es muy beneficioso y no hay contradicciones. Sí, la evaluación profesional es fundamental como así también terapia kinésica para disminuir las mialgias ocasionadas por las alteraciones de la columna.[/vc_column_text][vc_column_text]
Lic. Roxana Campana – M.N. 1248 | Directora Área de Rehabilitación Centro THIAMAI | www.thiamai.com
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]